Especialización en Energía, Hábitat y Arquitectura Sustentable

Aprobada por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán, Resolución n° 0443-16.

Título otorgado: Especialista en Energía, Habitabilidad y Arquitectura Sustentable.

DIRECTOR: Dr. Arq. Guillermo Enrique Gonzalo.
CO-DIRECTOR: Mag. Arq. Cecilia Fernanda Martínez.
COMITÉ ACADÉMICO. Está integrado por el director y codirector de la carrera y además por los siguientes docentes-investigadores:

  • Esp. Arq. José Luis P. Guijarro.
  • Arq. Sara Lía Ledesma.
  • Dr. Arq. Jorge Marcelo Mas.

El objetivo general de esta carrera es brindar, al graduado universitario de las áreas  relacionadas con el diseño, la construcción y el control de edificios en sus variadas tipologías y agrupamientos urbanos, la posibilidad de realizar una profundización y ampliación de conocimientos en los aspectos específicos que hacen al diseño y evaluación del comportamiento energético de edificios y conjuntos, tendiente a la habitabilidad de los espacios interiores y exteriores, al uso racional de la energía y a la utilización de energías renovables.

Se busca que el egresado sea capaz de:

  • Conocer las posibilidades que brindan nuevas fuentes energéticas tendientes a un uso racional de la energía y las metodologías de análisis de los aspectos energéticos que inciden en el hábitat.
  • Lograr una capacitación intensiva y comprensiva sobre la estrecha relación y dependencia entre la arquitectura, el urbanismo y el control ambiental, con un conocimiento pormenorizado de los fundamentos y bases del acondicionamiento termo higrométrico de los edificios.
  • Constituirse en un agente especializado en la evaluación energética de edificios y proyectos, y en la aplicación de medidas correctivas considerando el uso racional de la energía y de sistemas energéticos renovables a niveles de los edificios y en el hábitat.
  • Contar con la información, los fundamentos técnicos y la práctica de utilización para convertirse en potencial auditor energético y agente de aprovechamiento de energías renovables, en el diseño, la construcción y el control de edificios y en planificación urbana, dando especial énfasis al tratamiento de la relación clima – hábitat – hombre, como una acción integral y globalizadora del proceso de diseño y no como una especialización técnica de soluciones adosadas a las propuestas tradicionales.

La carrera se estructura en cursos y seminarios de profundización sucesiva, desarrollando y completando conocimientos recibidos en forma general en los estudios de grado y ampliando otros necesarios a los fines de proveer un nivel adecuado de especificidad que permita al graduado desempeñarse con un enfoque holístico para la evaluación y propuesta de una arquitectura sustentable, respetuosa del hábitat y la cultura que la sustenta.

  1. Eficiencia energética y confort térmico.
  2. Instalaciones sustentables.
  3. Eficiencia energética y ahorro en iluminación.
  4. Energía y tecnología de la construcción.
  5. Domótica. Sistemas de automatización de la actividad de control y de acondicionamiento ambiental.
  6. Acústica arquitectónica.
  7. Diseño bioclimático del espacio público urbano.
  8. Normativa técnica para la eficiencia energética en arquitectura.
  9. Simulación computacional del comportamiento térmico de edificios.
  10. Planificación de la vegetación para una arquitectura sustentable.
  11. Derecho ambiental público y privado.
  12. Acondicionamiento térmico y helioenergético.
  13. Diseño bioclimático del espacio público urbano.
  1. Acondicionamiento térmico y helioenergético.
  2. Políticas públicas de viviendas y urbanización. Claves para la gestión sustentable del hábitat.
  3. Materiales y componentes de la envolvente exterior edilicia.
  4. Análisis crítico comparativo entre normativas vigentes y valoración subjetiva del confort ambiental, de sujetos y colectivos derivados de factores psicológicos, sociológicos y antrópicos.
  5. Tecnologías alternativas para un hábitat rural energéticamente eficiente.
  6. Iluminación artificial para un diseño arquitectónico ambientalmente consciente.

La modalidad de cursado prevista involucra clases teóricas presenciales y la parte práctica a ser completada a distancia, cubriendo un total de 450 horas.

La finalización del cursado para alcanzar la titularización incluye, además de la aprobación de los módulos, la presentación y aprobación de un trabajo final integrador que será presentado por escrito.